Aumento de Pecho

Mamoplastia de Aumento - Aumento de senos

Aumento de Pecho / Mamoplastia de Aumento

El pecho es una de las regiones anatómicas más especiales para la mujer. El deseo de modificarlo en alguna medida es muy común en la actualidad. Dado el grado de seguridad y sofisticación que han alcanzado las intervenciones, se ha convertido en una de las cirugías más realizadas.

Coloquialmente denominada “cirugía de aumento mamario”. O simplemente "operación de aumento de pecho"... La MAMOPLASTIA DE AUMENTO consiste no sólo en añadir volumen, sino en remodelar las proporciones de la mama femenina mediante diversas técnicas... Para adaptarla a los deseos y expectativas de la paciente.

Así pues el resultado que podemos obtener, dentro de los parámetros biométricos y de las características del tejido mamario de cada mujer... Puede ser en la medida de lo posible adaptado a sus gustos o necesidades.

En este sentido, podemos lograr desde resultados discretos (aumento mamario con resultados naturales).  Hasta cambios más importantes y notables en función de lo que nos propongamos.

Aumento de Pecho

Técnicas

Actualmente para conseguir un aumento de senos en base a sus proporciones, contamos con 2 tipos de técnicas principales:

Técnicas de Aumento Mamario

Aumento de pecho con Prótesis

La mamoplastia con implantes (aumento de senos o aumento mamario simple).  Como su propio nombre indica, consiste en la remodelación de la mama mediante la colocación de un implante o prótesis de mama. Previo diseño y disección de un “bolsillo” en el que se albergará.

Existen muchos mitos en torno a los implantes mamarios. Puede consultar nuestro blog. IMPLANTES MAMARIOS. 10 MITOS FRECUENTES o EL MITO DE LOS PECHOS EXPLOSIVOS

Vía de Abordaje / Tipo de cicatriz de aumento mamario

Para colocar estos implantes es necesario acceder al espacio retromamario por alguna “vía de abordaje” externa Lo que originará una cicatriz en dicha zona. Así pues en función de la vía elegida, podremos tener 3 tipos de cicatrices diferentes:

  • Surco submamario
  • Hemiareolar inferior
  • Axilar (aumento de senos por vía axilar)

El hecho de elegir entre uno u otro tipo de abordaje, teniendo en cuenta por supuesto el deseo de la paciente... Ha de sustentarse también en otras razones que valoraremos conjuntamente. Entre ellas, el tamaño de la areola respecto a la prótesis, la necesidad de modificar de forma importante el surco submamario…

Por lo general, las cicatrices que se realizan para la colocación del implante suelen ser pequeñas y discretasNo deben de constituir un motivo de preocupación importante para la paciente.

En nuestra experiencia, salvo casos excepcionales o deseo expreso de la paciente... En la mama “normal” tendemos a realizar el abordaje a través del surco submamario (aumento de senos por surco submamario). Esta vía nos ofrece un gran control en la colocación de la prótesis. Constituye la vía de abordaje “más limpia” (Al no tener que atravesar tejido glandular de ningún tipo). Así pues ha demostrado la menor tasa de “contractura capsular” o "encapsulamiento" (fenómeno que explicaremos posteriormente).

Plano de Colocación del Implante o Prótesis de Mama

Otro punto importante a tener en cuenta a la hora de la colocación de los implantes es el “plano de posicionamiento”. Existen básicamente 2 planos principales con sus variantes:

  • Subglandular/Subfascial
  • Submuscular/Subpectoral/”Dual Plane

El Plano Subglandular (Aumento de senos plano subglandular). Es el espacio virtual que existe entre la glándula y el músculo pectoral mayor. Si optamos por este tipo de colocación, no tocamos prácticamente el pectoral, que queda insertado en su lugar de origen. (NOTA: El llamado Plano subfascial, constituye una variante del plano Subglandular, en el que se separa el pectoral de su fascia, y la prótesis se sitúa en este espacio).

Como Ventajas:

  • Menor posibilidad de desplazamientos del implante en pacientes culturistas, o que realizan actividad intensa con pectorales.
  • Menor molestia postoperatoria.

Como Inconvenientes:

  • Mayor sufrimiento y envejecimiento del tejido, por presión del implante mamario
  • Mayor visibilidad y palpabilidad del implante en su zona superior y media
  • Mayor desplazamiento del implante
  • Mayor tasa de contractura capsular.

Como vemos el Plano Subglandular, muy empleado antigüamente, presenta bastantes más inconvenientes que ventajas. Salvo en algunos casos puntuales que así lo precisen, actualmente empleamos de rutina el plano submuscular. (Aumento de senos submuscular). Creamos un “bolsillo” para la prótesis debajo del pectoral mayor. Para ello, generalmente desinsertamos las uniones inferiores del mismo. La prótesis o implante de mama descansa parcialmente sobre el tejido mamario en su parte inferior.

A veces, para conseguir ligeras elevaciones del Complejo Areola-Pezón, se realiza la separación de la glándula sobre el músculo pectoral mayor. Creando dos planos de deslizamiento para la mejor adaptación de la prótesis. Este tipo de técnica se denomina “DUAL PLANE”.

Si deseas más información sobre el Plano de colocación del Implante, consulta nuestro blog "POSICIÓN DE IMPLANTES MAMARIOS, ¿CUÁL ELEGIR?"

Tipo de Implante/ Prótesis de mama

Finalmente, otro de los puntos fundamentales a la hora de realizar unan mamoplastia de aumento es el Tipo de Implante elegido.

Existen multitud de implantes y casas comerciales que los fabrican. Gran parte de la predictibilidad y la estabilidad del resultado viene determinado por los mismos. Dado que es un tema muy extenso como para comentarlo en detalle, haremos un breve resumen.

Actualmente los implantes que se utilizan en Europa tienen una cubierta de silicona multicapa de gran resistencia y seguridad. Por lo general es rugosa. Como relleno emplean un gel de silicona médica de alta cohesividad que minimiza la migración de la misma en el caso que ocurriese una rotura.

Dado que se suelen emplear en cirugía estética (pacientes sanos)... Los implantes se encuentra siempre en el punto de mira. Se someten a los más estrictos controles y vigilancia de las autoridades sanitarias, lo cual habla a favor de su seguridad.

Independientemente de la casa comercial, existe un amplísimo catálogo de implantes. Pueden tener forma redonda o anatómica, configurables en casi cualquier dimensión. Esto nos permite adaptarnos con gran precisión al caso que estemos tratando.

En esta entrada resolvemos todas tus dudas en torno a implantes Redondos y Anatómicos. PRÓTESIS  MAMARIAS, ¿REDONDAS O ANATÓMICAS?

Digamos que se puede hablar de que “Existe un implante ideal para cada cuerpo, cada tipo de pecho y cada expectativa de resultado que tiene la paciente”. Es labor del cirujano dar con el implante ideal en base a la anatomía y deseos de la paciente.

En nuestra práctica empleamos tan sólo implantes de las 3 casas comerciales más importantes.

Aumento de senos con los mejores implantes y resultados naturales, con la ayuda de:

Consideramos que la seguridad del paciente es prioritaria respecto a la oferta y por ello sólo trabajamos con los mejore implantes disponibles en el mercado. El precio superior es una desventaja despreciable respecto a los beneficios.

Se entiende como lipofilling mamario al aumento de senos con grasa propia/remodelación de la mama con injerto graso. Es otra de las técnicas empleadas en la actualidad para la remodelación mamaria.

Ha tenido un auge muy importante en los últimos tiempos, y han aparecido publicaciones y autores que lo emplean prácticamente para cualquier propósito. El aumento de pecho; aumento de volumen en mamas ha sido una de sus principales dianas terapéuticas. Sin embargo, los resultados a largo plazo no son tan espectaculares como con implantes.

Consiste en la extracción y procesado en quirófano de tejido graso de otras zonas que presentan un excedente (caderas, piernas, abdomen), y su posterior infiltración en otra zona. Lipoescultura

Este procesado aísla las células grasas (adipocitos), que posteriormente han de “prender” como un injerto en la zona donde se infiltran. Sólo prenderán aquellas que se encuentren a una distacia razonable de un capilar o un vaso sanguíneo del que puedan recibir nutrición adecuada.

Tras años de práctica hemos observado que el volumen que suele permanecer a largo plazo tras un relleno graso (lipofilling de mamas), suele ser de un 30%-50% aproximadamente en función de los estudios consultados. Esto sumado al hecho de que existe un límite de presión tisular a la implantación (existe un límite para infiltrar), hacen que puedan ser necesarias varias sesiones separadas por meses para conseguir un efecto importante.

Por todo ello, el injerto graso (lipofilling) lo consideramos por lo general un método complementario al empleo de implantes, cuando se trata de aumento mamario; bien si queremos añadir un volumen extra en determinadas zonas de la mama, o corregir determinados defectos derivados de cicatrices previas…

Por sí sólo creemos que no constituye, salvo casos excepcionales, una verdadera alternativa al uso de implantes si queremos obtener los resultados deseados a largo plazo.

Aumento de Pecho

Ficha Técnica

  • Duración entre 1,5h y 2h en función del caso.

  • Anestesia general e ingreso 24h en Todos nuestros procedimientos

  • Vendaje adhesivo que retiramos en 24h. A partir de entonces sujetador indicado por 1 mes. Compresivo (tipo deportivo, sin aros, compresión moderada)

  • Recomendamos en torno a 3 días sin movilizar brazos. A partir de ahí progresión hasta la movilidad total a las primera semana.

  • Evitar esfuerzos hasta el mes de la intervención. Realizarlos de manera progresiva. Postoperatorio con molestias máximas a las 48h.

  • Sensación de Agujetas fuertes, que por norma general se controla sin problemas con medicación convencional

  • Resultados defintivos en la mayoría de casos a los 3 meses.

  • Gran satisfacción en resultados.

Preguntas Frecuentes sobre Aumento Mamario

Los modernos implantes mamarios están examinados bajo condiciones de “adversidad extrema”, demostrando una resistencia muy importante al traumatismo y al paso del tiempo. Ésto ha propiciado que las casas comerciales de implantes ofrezcan garantía de rotura de por vida. Lo cual a veces no es bien entendido por las pacientes.

Lo que cubre esta garantía es el precio del implante a recambiar en caso de rotura “espontánea”, sin causa justificada, únicamente debido a defectos de fabricación o desgaste temporal. No cubriría los gastos de la cirugía en caso de ser necesaria, ni el implante contralateral, salvo que también se haya roto en las mismas condiciones.

Tampoco cubriría otras complicaciones, como podrían ser la infección, extrusión o contractura capsular del implante.

Si bien los implantes modernos están preparados para resistir bien el paso del tiempo, y no sería necesario ni recomendable recambiarlos si no han dado ningún problema, el cuerpo de una persona y sus tejidos, cambian con la edad, variaciones hormonales, embarazo, lactancia...

Es probable que aparezca mayor laxitud y atrofia, que conduzcan a un empeoramiento del resultado estético del procedimiento.

En estas condiciones, siempre a demanda de la paciente, es posible que para seguir manteniendo ese buen resultado, sea necesario un “retoque”, bien sobre los mismos implantes, o en la mayoría de los casos, empleando implantes nuevos, con mayor volumen por atrofia de los tejidos o con otra forma determinada.

Las estimaciones sobre los resultados de los implantes a largo plazo, indican que lo común es realizar un recambio a lo largo de la vida de la paciente para mantener un buen resultado a lo largo de ésta.

En la cirugía de aumento mamario, salvo que la intervención se realice a través de la areola, la glándula “no se toca” en ningún momento, sino que el implante se coloca en un plano inferior. En estas condiciones, no habría problemas para la lactancia, para la madre, ni para el bebé.

Si se accede atravesando la glándula, en ese caso teóricamente podría plantearse algún problema, sin embargo la práctica indica que es posible igualmente la lactancia, por recanalización de los conductos galactóforos seccionados.

El problema que puede ocurrir con la lactancia, a colación de lo que comentábamos anteriormente, serían los cambios que sufre el pecho. Ya que al aumentar y disminuír rápidamente de volumen, pueden aparecer estrías y hacer que “caiga” la mama sobre la prótesis, empeorando el resultado.

A veces estos cambios son reversibles, otras veces la paciente puede demandar un “retoque” para volver a “subir” el pecho a su sitio, en el que puede que no sea necesario tocar el implante.

El cáncer de mama actualmente es una de las enfermedades oncológicas más prevalentes, de ahí que existan protocolos de detección precoz, que han logrado salvar muchas vidas.

En el pasado se ha estudiado la posible relación del uso de implantes mamarios con cáncer de mama, llegando a la conclusión de que NO EXISTE NINGÚN TIPO DE ASOCIACIÓN con tumores de mama.

Por otra parte, el hecho de que el implante se coloque debajo de la mama hace que NO INTERFIERA CON LOS PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN PRECOZ.

Lo que sí hay que comentar en este punto, es que dado que para realizar una mamografía (procedimiento más empleado para detectar el Cáncer de Mama) es necesario comprimir la mama, con el implante resulta más complicado; por lo que muchas veces debe de emplearse otro método para la detección. Bien Ecografía (al igual que cuando la mama no es suficientemente grande para el mamógrafo), o Resonancia Magnética Nuclear, que sería la mejor prueba de visualización posible.

Los nervios que dan sensibilidad al CAP parten del 4o espacio intercostal por los laterales de la mama. Cuando realizamos el aumento mamario siempre que sea posible intentamos no ocasionar ningún daño en los mismos, sin embargo, el hecho de producir una distensión aguda de los tejidos al colocar el implante, puede provocar alteraciones de la sensibilidad, que en la mayoría de las veces son transitorias.

Lo más común es una hipersensibilidad (sensibilidad exagerada) al tacto los primeros meses, que se va normalizando posteriormente.

La experiencia de miles de pacientes nos dice que el dolor es algo completamente subjetivo. Depende de cada una.

Lo normal, dado que desinsertamos fibras del pectoral es tener una sensación como de “agujetas fuertes” los primeros días, que cede bien con el tratamiento antiinflamatorio que dejamos pautado.

También es normal tener sensación de leve opresión en el pecho, dado que el pectoral comprime la prótesis contra la pared torácica.

La hipersensibilidad en los pezones como comentábamos anteriormente también es posible.

Cuanto más motivada esté la paciente para realizarse la intervención, menos apreciará las pequeñas molestias e inconvenientes.

Esta es una pregunta cuya respuesta diferirá en función de la intervención.

En el sentido estético y visual podemos buscar resultados más naturales o artificiales, en función de los deseos de la paciente.

El tacto del pecho resultará más natural cuanto mayor sea la proporción tejido mamario/implante. Es decir, a mayor cantidad de tejido mamario y menor implante, mayor sensación táctil de naturalidad.

Las zonas donde más se puede palpar el implante son los cuadrantes inferior e infero-externo, ya que aquí es donde el tejido envolvente suele ser más fino. La mayoría de las pacientes se palpan el implante en esa zona, sin embargo para una tercera persona suele ser difícil de palpar.

En decúbito supino (boca arriba) sería la posición donde más se podría notar la presencia de implantes, ya que estos no tendrían la capacidad de distensión y migración de una mama normal, manteniendo el pecho “en su lugar” en todo momento. Efecto que muchas veces es buscado en la cirugía de mama con implantes.

La elección del implante depende de cada paciente. Sus expectativas en cuanto al resultado y sus características biométricas. No es mejor uno que otro, simplemente se emplearán en unos casos o en otros. La calidad es idéntica para una misma marca. El proceso de elección debe de ser un momento de encuentro entre cirujano y paciente.

SUBIR