Reconstrucción Mamaria

Introducción

El Cáncer de Mama es una de las patologías tumorales más frecuentes en la mujer.

Con los avances en la detección precoz y tratamientos oncológicos se ha mejorado de forma espectacular la supervivencia de todas las pacientes.

Gracias a los avances quirúrgicos en el campo de la Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, hoy podemos reconstruir la mama de forma natural y tratar con un excelente nivel de satisfacción las secuelas de estos tratamientos sobre un órgano tan importante para la mujer.

La reconstrucción mamaria ha demostrado en todos los estudios mejorar de forma espectacular la calidad de vida y el bienestar de las pacientes, sin repercutir negativamente en ningún aspecto del tratamiento oncológico.

De manera especial, la Reconstrucción mamaria inmediata (en el mismo tiempo que la intervención oncológica) y  la cirugía oncoplástica, se han convertido en un pilar fundamental en el tratamiento de las pacientes, al evitar que tengan que experimentar temporalmente secuelas de la enfermedad.

Por este motivo es fundamental que cada paciente, al momento del diagnóstico, sea evaluada por una UNIDAD MULTIDISCIPLINAR, en la que participen TODOS LOS ESPECIALISTAS implicados para ofrecer el mejor tratamiento, con las mínimas secuelas.

En estas unidades, el CIRUJANO PLÁSTICO, ESTÉTICO Y REPARADOR es el especialista mejor capacitado para dirigir el plan quirúrgico a desarrollar, que garantice no sólo la curación, sino la restauración y reparación “ad integrum” de la mama y de la salud de las pacientes.

El HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 de OCTUBRE de MADRID, CUENTA CON UNA DE LAS UNIDADES DE PATOLOGÍA MAMARIA MÁS POTENTES A NIVEL NACIONAL en el ÁMBITO PÚBLICO.

Nuestro Servicio de Cirugía Plástica desarrolla un gran número de reconstrucciones mamarias con las más sofisticadas técnicas disponibles.

En el ámbito privado, tratamos de exportar esta gran experiencia para ofrecerle a nuestras pacientes todo el abanico de técnicas disponibles; el mejor consejo y recomendación sobre la técnica reconstructiva más adecuada en cada caso.

Consúltenos su caso. Estamos seguros de poder ayudarle.

Reconstrucción Mamaria

Técnicas

Haremos un repaso y un resumen de las principales técnicas reconstructivas y sus indicaciones.

Ya que cada caso y cada paciente es diferente; cualquier duda que tenga al respecto, no dude en solicitar una consulta con nosotros.

Según el TIEMPO de la Reconstrucción mamaria.

Podemos hablar de RECONSTRUCCIÓN MAMARIA INMEDIATA, cuando se realiza al mismo momento que la cirugía oncológica.

O de RECONSTRUCCIÓN MAMARIA DIFERIDA, cuando se realiza pasado un tiempo de la cirugía oncológica.

Salvo excepciones, podemos decir que hoy en día en la mayoría de las pacientes optamos por la  reconstrucción mamaria inmediata.

Este tipo de reconstrucción ha demostrado su total seguridad.

No interfiere con tratamientos coadyuvantes como radioterapia o quimioterapia; y evita un período de estrés adicional a la mujer, en el que la paciente tiene que convivir con los efectos más negativos del tratamiento oncológico.

Según el TIPO de Reconstrucción Mamaria.

Para hablar del tipo de reconstrucción, primero debemos de tener en cuenta el tratamiento que se va a emplear en cada caso.

En algunas ocasiones se considera que el tratamiento quirúrgico indicado es tan sólo la extirpación del tumor (tumorectomía) + radioterapia local postoperatoria.

Estos casos, que suelen ser los de tumores más localizados, más “benignos” y de menor tamaño con respecto a la mama, se benefician claramente de lo que denomina “CIRUGÍA ONCOPLÁSTICA”

En otras ocasiones, bien por indicación oncológica (tamaño, tipo de tumor) o estética (dificultad para conseguir un buen resultado con técnicas oncoplásticas), el tratamiento indicado sigue siendo la MASTECTOMÍA. (Eliminación de todo el tejido mamario).

En estos casos debemos de reconstruir la mama en su totalidad.

Según criterios médicos se pueden realizar diferentes ténicas de mastectomía, que tendrán implicaciones en la reconstrucción posterior.

Hoy en día prácticamente se han abandonado las técnicas radicales, en las cuales se eliminaba todo el tejido adyacente, incluido musculatura pectoral. Se reservan únicamente para caso extremos.

Las técnicas actuales van desde:

  • Eliminación de una elipse de piel que incluya la areola y pezón y toda la galándula subyacente, dejando una cicatriz horizontal u oblicua en el tórax (generalmente empleada en casos en que el tumor contacta con la piel ,y ésta no puede ser conservada.
  • Mastectomía ahorradora de piel, mastectomía conservadora o “mastectomía periareolar”, en la que se elimina areola, pezón y la glándula subyacente, menteniendo toda la envoltura cutánea y la grasa subcutánea mamaria (técnica más habitual en la actualidad).
  • Mastectomía consevadora de CAP (complejo areola pezón). Tan solo empleada en aquellas pacientes que desean conservar su propio CAP, asumiendo un pequeño riesgo de presentar un nuevo tumor en el tejido que preservamos.
Reconstrucción Mamaria

Mastectomía

El tipo de técnica empleada para la mastectomía tiene interés sobre todo de cara al resultado, que por lo general será mejor cuanto más conservadora sea ésta. Sin embargo, las técnicas reconstructivas son las mismas para todos los casos.

Tipos de Técnicas de Mastectomía

La CIRUGÍA ONCOPLÁSTICA es un conjunto de técnicas desarrolladas por el Cirujano Plástico, que consisten en remodelar la mama, desplazando sus tejidos, de manera tal que la pérdida de volumen consecuencia de una tumorectomía se distribuya de forma más uniforme, dando como resultado una mama de menor volumen, pero con la forma adecuada y sus cicatrices camufladas del mejor modo posible.

Este conjunto de técnicas se realizan generalmente de forma bilateral en ambas mamas para conseguir un buen estado de simetría, manteniendo la correcta forma y la belleza de la mama femenina y tratando de posicionar correctamente las cicatrices para que éstas resulten discretas.

Posteriormente la radioterapia puede ser aplicada sin ningún problema.

Con ello evitamos las inestéticas cicatrices, hundimientos y retracciones que se producen a consecuencia de tumorectomías, y que posteriormente tienen muy mala solución.

La reconstrucción “autóloga” se refiere a la reconstrucción mamaria que se realiza con tejidos del propio paciente. Para no complicar la explicación diremos que actualmente va ligada a técnicas de reconstrucciónn microquirúrgica, o autotransplantes de tejido.

Se trata de coger tejido de una zona donde sobre y realizar un autotransplante del mismo a la mama para conseguir darle forma y volumen.

Existen varias zonas donde existe tejido sobrante y podemos plantear un transplante: cara interna de muslos, glúteos, cara anterior de pierna… Pero sin lugar a dudas la principal “zona donante” por excelencia en el 99% de los casos va a ser la piel y grasa del abdomen por debajo del ombligo.

Lo que realizamos es un transplante microquirúrgico de esta zona del cuerpo, con los vasos sanguíneos que la nutren y lo posicionamos en la mama, en donde previamente hemos de seleccionar unos vasos sanguíneos receptores, que nos sirvan para dar vida a este nuevo tejido.

Este es el método más sofisticado y el método ideal para la mayoría de pacientes que optan a una reconstrucción. Si se realiza en el mismo tiempo de la intervención oncólogica y se combina con una técnica de mastectomía conservadora obtiene unos excelentes resultados estéticos a corto, medio y largo plazo, sin las complicaciones de los implantes mamarios.

VENTAJAS:

  • Posibilidad de reconstrucción total en 1 sólo tiempo operatorio con resultado apreciable desde la salida de quirófano (si se trata de reconstrucciones inmediatas).
  • Tejido vivo que pasa a formar parte e integrarse en la propia mama.
  • Resultado natural. Mama de consistencia similar a natural, con capacidad de variación de volumen respecto a variaciones de peso de la paciente.
  • Mejores resultados estéticos en el grupo principal de pacientes.
  • Generalmente mejoría estética de la zona abdominal
  • No perjudica otros tratamientos oncológicos.
  • Posibilidad de radioterapia postoperatoria en caso de ser necesaria con bajo índice de complicaciones.
  • Posibilidad de reconstrucción bilateral (tiempo quirúrgico aumenta).
  • Alto índice de éxito en nuestras manos (97%) con baja tasa de complicaciones.

DESVENTAJAS:

  • Cirugía compleja, de larga duración (6-7h), que requiere equipo quirúrgico de varios cirujanos entrenados en técnicas microquirúrgicas, que sin embargo no supone riesgo vital para la paciente.
  • Hospitalización para vigilancia 5 días.
  • Necesidad de mayor tiempo de recuperación.
  • Dificultad de cobertura por aseguradoras privadas.

En la UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA DEL H. 12 DE OCTUBRE es nuestro principal método de reconstrucción.

Para simplificar, diremos que cuando nos referimos a la reconstrucción con implantes, hacemos referencia a la reconstrucción con Implantes Expansores + Prótesis.

Basicamente esta intervención consiste en la colocación de un implante Expansor de tejido en el momento de la mastectomía, que tratamos de “proteger”, para darle una mayor “cobertura” (ya que aunque se conserve la piel de la mama, ésta no suele ser lo suficientemente gruesa como para soportar un implante definitivo) con los músculos pectoral y serrato mayor.
Este expansor de tejido se coloca “desinflado”, con lo que a la salida del quirófano, la mujer se verá igual que si sólo se le hiciese una mastectomía.
Al tiempo, ya en consulta, vamos añadiendo volumen a ese expansor, como si fuera un globo de agua, hasta alcanzar el tamaño deseado, momento en el que realizamos la sustitución en quirófano por un implante definitivo con forma anatómica (parecido a la mama natural).

Es el método clásico empleado hasta el desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas de reconstrucción autóloga.
Generalmente se combina con una elevación o remodelación de la mama contralateral sana para conseguir simetría.

VENTAJAS:

  • Intervención corta. Añade unos 40-50 minutos a la cirugía oncológica.
  • Buenos resultados en general en pacientes delgadas en las que se realiza mastectomía y reconstrucción bilateral con implantes, donde podemos alcanzar resultados (salvando las distancias) similares tan solo en volumen a un aumento mamario.
  • El expansor se puede recambiar por una reconstrucción autóloga posterior.

DESVENTAJAS:

  • 2 tiempos quirúrgicos como mínimo + reconstrucción del pezón posterior.
  • Necesidad de intervenir la mama sana la mayoría de las veces para alcanzar simetría (procedimiento generalmente no cubierto por compañías aseguradoras).
  • Malos resultados a largo plazo en pacientes con reconstrucción unilateral (evolución diferente de la prótesis y la mama sana).
  • Malos resultados en pacientes con alto índice de masa corporal (volumen limitado de la prótesis. Difícil simulación de una mama con forma y “caída” natural).
  • Riesgos inherentes al empleo de implantes mamarios, incrementados por una generalmente deficiente cobertura de tejido (Contractura capsular, infección, extracción del implante).
  • Necesidad de revisiones posteriores de los implantes para recambio y mantener simetría (cirugías adicionales).
  • Interferencia con tratamiento radioterápico (necesidad de desinflar expansor para correcta aplicación de radioterapia en determinadas zonas).
  • Incremento dramático del número de complicaciones en presencia de radioterapia pre o postoperatoria.

Esto es tan sólo un pequeño resumen en el que explicamos este tipo de reconstrucción de un modo generalizado. La reconstrucción exclusiva con implantes ocupa hoy en día un puesto secundario en nuestro arsenal terapéutico, debido a que en la mayoría de pacientes existen otros métodos con mejores resultados. Sin embargo existen pacientes en los que por el tipo o las características constituyen una excelente indicación, incluso la mejor de las opciones para realizar una reconstrucción mamaria.

Cuando nos referimos a este tipo combinado de reconstrucción, hablamos del empleo del denominado “colgajo miocutáneo de Dorsal Ancho” + implantes.
El dorsal ancho es un músculo muy extenso de la espalda que presenta una disposición similar al pectoral mayor visto en un espejo.

Dadas sus caracteresticas, lo que realizamos en este tipo de intervención es una transposición de ese músculo, junto con una pequeña “isla de piel” de la espalda a la posición de la mama.

Con ello conseguimos 2 objetivos fundamentales.

  • Aumentar la cobertura de nuestro implante, al añadir una capa muscular viva, bien vascularizada entre el implante y la piel de la mastectomía
  • Transportamos piel de la espalda hacia la mama. Lo cual a su vez tiene gran utilidad: En Reconstrucciones inmediatas, esta isla de piel sustituye a a la areola y pezón, y sobre ella reconstruímos uno nuevo. En Reconstrucciones diferidas que han recibido radioterapia, aporta piel de la espalda sana (no radiada), fácilmente expansible con un expansor de tejido mamario.

El precio a pagar por esto es una cicatriz en la espalda, que generalmente intentamos planificarla en líneas de tensión y dentro de los límites del sujetador para que se disimule. Asimismo asumimos la pérdida de Músculo Dorsal Ancho como rotador del brazo (déficit que se compensa normalmente sin problemas con el músculo redondo mayor y resto de musculatura de cintura escapar).

En reconstrucciones inmediatas, esta técnica tiene la particularidad de permitirnos añadir un implante definitivo y reconstruir el pezón en el mismo acto quirúrgico, y por ello, en pacientes candidatas a reconstrucción bilateral, que no desean emplear el abdomen, o no disponen de tejido abdominal suficiente para la reconstrucción de ambas mamas, se ha convertido en una de nuestras primeras elecciones.
En reconstrucciones diferidas y pacientes que han recibido radioterapia constituye generalmente una opción de rescate en caso de fracaso de técnicas microquirúrgicas.

VENTAJAS:

  • En inmediatas, reconstrucción en un sólo tiempo quirúrgico.
  • Generalmente buen resultado en pacientes con reconstrucción bilateral empleando el mismo método.

DESVENTAJAS:

  • Las derivadas del empleo de implantes mamarios (ver reconstrucción con implantes), disminuidas por una mejoría de la cobertura, al añadir músculo.
  • Cirugía de unas 4-5 horas con mayor agresividad quirúrgica que DIEP o Implantes sólo.
  • Cicatriz en zona de espalda.
  • Pérdida de función de músculo LD.
  • Resultados definitivos tardan meses hasta atrofia de músculo LD.

Básicamente este es un resumen orientativo de las diferentes técnicas reconstructivas empleadas. Desde luego que existen otras técnicas alternativas y complementarias que nos ayudarán a conseguir los resultados deseados (lipofilling para relleno de pequeños defectos de volumen, micropigmentación o tatuaje para dar color realista a la reconstrucción del CAP…).

Lo importante es que desde un principio su patología sea tratada por una unidad multidisciplinar que disponga de CIRUJANO PLÁSTICO, y que éste le asesore en todo momento y en lo referente al planteamiento quirúrgico de su caso.

SUBIR