Mastopexia

Elevación de Pecho - Elevación de senos

La intervención de Mastopexia, conocida vulgarmente como Elevación Mamaria, es una operación de pecho que pretende elevar y reposicionar el tejido mamario cuya distribución no es correcta (pecho caído), bien debido al paso del tiempo o a su configuración natural.

La mastopexia o elevación mamaria se denomina “simple” cuando no consideramos la necesidad de añadir prótesis mamarias para conseguir el resultado deseado.

Esto se suele dar en pacientes que siempre han tenido un volumen mamario adecuado (no desean aumentar de talla) pero que, con el paso del tiempo o tras el embarazo y lactancia (enlace a artículo de nuestro blog sobre Cirugía Postmamá), ha descendido desde su posición óptima, provocando un polo superior vacío, y un polo inferior sobredimensionado (pecho caído, pero con volumen).

En caso contrario la denominamos Mastopexia con prótesis o elevación mamaria con implantes. En dichos casos además de la reposición de tejido mamario, pretendemos un aumento de volumen global, añadiendo prótesis mamarias.

Cuando realizamos una mastopexia simple o elevación mamaria sin prótesis, lo que pretendemos conseguir es alcanzar un resultado natural con el propio tejido mamario de la paciente sin empleo de prótesis mamarias.

En algunos casos puede ser un paso previo para añadir posteriormente implantes o prótesis mamarias, si la paciente en el futuro desea además de remodelar la mama, aumentar de volumen y talla.

En otros casos, si la paciente desea a la vez un pequeño aumento de pecho con resultados naturales , podemos emplear grasa propia (lipofilling o aumento mamario con grasa propia). En este caso estarcidos hablando de una mastopexia con lipofilling o elevación de senos con grasa propia.

El añadir prótesis mamarias a esta cirugía (mastopexia con prótesis) es una posibilidad que depende de sus deseos en cuanto a resultado y de las características de su tejido mamario, y deberá ser consensuada en consulta previa con su cirujano.

Mastopexia

Técnicas para elevar el pecho caído

La cirugía de Elevación Mamaria o Mastopexia comparte algunas características con la cirugía de reducción de pecho, puesto que en ambas debemos de realizar cicatrices en la mama.

En el caso de la elevación mamaria sin prótesis o Mastopexia simple, estas cicatrices van encaminadas a eliminar tan sólo piel y una mínima cantidad indispensable de tejido mamario, que nos permita la reposición del Complejo Areola Pezón (CAP) en el lugar deseado.

En función del caso podremos realizar distintos tipos de “cicatrices” en la mama. Todo depende de la necesidad de elevación y reposición de los tejidos. Así pues, tenemos en orden ascendente:

  • “cicatriz periareolar”
  • “cicatriz periareolar” + “cicatriz vertical”
  • “cicatriz periareolar” + “cicatriz en T invertida” o similares (en “L”, “J”…)

Empleándose estos últimos en los casos de operaciones de pechos que requieren mayores elevaciones.

Las cicatrices en la mama, a pesar de lo que en un principio nos pueda parecer, suelen evolucionar favorablemente.

Aunque serán visibles al detalle, se suelen camuflar relativamente bien a largo plazo.

Para la mayoría de las pacientes, la mejora en la forma justifica dichas cicatrices, no recomendándose sacrificar forma por minimizar cicatrices.

En función del volumen actual y deseado del pecho, podemos realizar dos tipos de operaciones de pecho: Mastopexia simple o con implantes.

  • Realizamos mastopexia o elevación mamaria simple o sin implantes, cuando los senos tiene un volumen adecuado que precisa ser reposicionado.

Generalmente empleamos técnicas en las que el tejido de la parte inferior de la mama es reposicionado en una ubicación superior (“autoprótesis”) y el conjunto de la misma es remodelado según los deseos de la paciente.

  • Realizamos mastopexia o elevación mamaria con implantes en aquellos casos en que el volumen de la mama es inadecuado o existe un deseo por parte de la paciente de aumentarlo.

En estos casos no sólo elevamos el pecho, sino que aumentamos su volumen con prótesis de mama. Se trata de una operación de pecho que consigue una remodelación completa.

Mastopexia

Ficha Técnica

  • Duración entre 2h y 3h en función del tipo de mastopexia. (mastopexia simple, mastopexia con pórtesis o mastopexia con lipofilling)

  • Posibilidad de necesitar más de un relleno en caso de mastopexia con lipofilling

  • Anestesia general e ingreso 24h en Todos nuestros procedimientos

  • Vendaje adhesivo que retiramos en 24h. A partir de entonces sujetador indicado por 1 mes. Compresivo (tipo deportivo, sin aros, compresión moderada)

  • Recomendamos en torno a 3 días sin movilizar brazos. A partir de ahí progresión hasta la movilidad total a las primera semana.

  • Evitar esfuerzos hasta el mes de la intervención. Realizarlos de manera progresiva. Postoperatorio con molestias máximas a las 48h.

  • Sensación de Agujetas fuertes, que por norma general se controla sin problemas con medicación convencional. En caso de mastopexia simple excasas molestias a partir de las 72h

  • Resultados defintivos en la mayoría de casos a los 3-6 meses.

  • Gran satisfacción en resultados.

Preguntas Frecuentes sobre Elevación Mamaria

Con el paso del tiempo, en función de las características el tejido individual, la laxitud y el descenso de los tejidos es la norma, por lo tanto aunque en un primer momento posicionemos los tejidos en su lugar idóneo, la gravedad continuará haciendo su efecto y la largo plazo lo común es que vuelva a aparecer laxitud (por supuesto de forma menos acusada que antes de la intervención).

Esto ocurrirá tanto si empleamos técnicas de mastopexia simple o con implantes. En función de la época de la vida en la que se realice la intervención y de las características individuales, es posible que para mantener un óptimo resultado estético la paciente tenga que someterse a una nueva intervención a lo largo de la vida.

En este caso haremos una distinción.

Con el Embarazo, dado que se conserva glándula y resto de tejido mamario sensible a hormonas, la mama puede aumentar de volumen como ocurre con pacientes no intervenidas. Tras el mismo, los efectos serán similares a una paciente no intervenida.

En el caso de la lactancia con gran probabilidad sí pueden existir problemas para poderla llevar a cabo. Dependerá del tipo de Mastopexia y de las características propias de la paciente. Al realizar intervenciones sobre la glándula mamaria pueden interrumpirse temporal o permanentemente la comunicación de los conductos galactóforos, responsables de llevar la leche hasta su salida en el pezón. En algunos casos hay descritas recanalizaciones espontáneas, pero no es seguro que éstas vayan a producirse en todas las pacientes.

En cualquier caso, si usted está pensando en quedarse embarazada, muy especialmente si desea dar lactancia a su hijo, aconsejamos posponer cualquier tipo de intervención sobre la mama (debido a los alteraciones del resultado estético que puedan aparecer), pero muy especialmente aquellas en las que exista manipulación quirúrgica de la glándula, pues la lactancia puede verse comprometida.

El cáncer de mama actualmente es uno de las enfermedades oncológicas más prevalentes, de ahí que existan protocolos de detección precoz, que han logrado salvar muchas vidas.

En todos aquellos procedimientos en los que eliminamos tejido mamario (por escaso que sea), estamos disminuyendo el riesgo de padecer esta enfermedad.

Por su parte los implantes no se han relacionado con cáncer de mama en ningún estudio realizado.

El seguimiento posterior podrá hacerse como de costumbre, Los cambios postoperatorios en la mama no suelen presentar ninguna dificultad en el diagnóstico de una neoplasia para un radiólogo entrenado.

Cuando realizamos este tipo de intervenciones, una atención especial la recibe el Complejo Areola-Pezón (CAP), ya que éste tiene que ser reposicionado a un lugar superior dadas las nuevas dimensiones de la mama. Generalmente transportamos el CAP unido al tejido mamario que desplazamos y lo situamos en la posición deseada. En algunos casos, necesitamos realizar una elevación tan importante, que la supervivencia del CAP unido al tejido mamario reposicionado puede verse comprometida. En estos casos realizamos lo que se denomina “Injerto de CAP o Técnica de Töreck”, que consiste en separar completamente el CAP del tejido subyacente y colocarlo en una posición superior. Posteriormente se nutrirá de dicha zona.

La sensibilidad del CAP puede verse afectada en las intervenciones de Mastopexia, en mayor medida cuando mayor desplazamiento exista del mismo.

En algunos casos esta afectación de la sensibilidad será transitoria y podrá recuperarse pasado un tiempo.

En los casos en lo que exista mayor elevación, así como aquellos en lo que realicemos injerto de CAP la pérdida de sensibilidad fina será permanente.

La experiencia de miles de pacientes nos dice que el dolor es algo completamente subjetivo. Depende de cada una.

Lo normal es que no sea muy dolorosa. Pueden existir molestias en las cicatrices de la piel, pero el tejido glandular y graso es relativamente poco sensible y por ello, poco doloroso tras la intervención. Las pacientes no suelen precisar mucha analgesia.

Cuando empleamos prótesis mamarias y estas se sitúan debajo del músculo pectoral mayor como es costumbre, pueden producirse más molestias que en la mastopexia simple. Las pacientes las describen como un cuadro de “agujetas intensas”. Tanto en un caso como en otro, lo normal es que se puedan manejar con analgesia oral convencional y cedan rápidamente en pocos días.

SUBIR