Claridad

Total Transparencia

Para nosotros es muy importante que el paciente conozca claramente los términos y precesos relacionados con la intervención a la que va a someterse.

Por ello, vemos necesario este glosario de preguntas frecuentes, separado por tipos de intervención, cuya intención es solventar todas aquellas preguntas que puedas plantearte.

No obstante, si te planteas alguna otra consulta que no encuentres aquí o prefieres hablarlo con nosotros, por favor, no dudes en contactarnos

Preguntas Frecuentes sobre Aumento Mamario

Los modernos implantes mamarios están examinados bajo condiciones de “adversidad extrema”, demostrando una resistencia muy importante al traumatismo y al paso del tiempo. Ésto ha propiciado que las casas comerciales de implantes ofrezcan garantía de rotura de por vida. Lo cual a veces no es bien entendido por las pacientes.

Lo que cubre esta garantía es el precio del implante a recambiar en caso de rotura “espontánea”, sin causa justificada, únicamente debido a defectos de fabricación o desgaste temporal. No cubriría los gastos de la cirugía en caso de ser necesaria, ni el implante contralateral, salvo que también se haya roto en las mismas condiciones.

Tampoco cubriría otras complicaciones, como podrían ser la infección, extrusión o contractura capsular del implante.

Si bien los implantes modernos están preparados para resistir bien el paso del tiempo, y no sería necesario ni recomendable recambiarlos si no han dado ningún problema, el cuerpo de una persona y sus tejidos, cambian con la edad, variaciones hormonales, embarazo, lactancia...

Es probable que aparezca mayor laxitud y atrofia, que conduzcan a un empeoramiento del resultado estético del procedimiento.

En estas condiciones, siempre a demanda de la paciente, es posible que para seguir manteniendo ese buen resultado, sea necesario un “retoque”, bien sobre los mismos implantes, o en la mayoría de los casos, empleando implantes nuevos, con mayor volumen por atrofia de los tejidos o con otra forma determinada.

Las estimaciones sobre los resultados de los implantes a largo plazo, indican que lo común es realizar un recambio a lo largo de la vida de la paciente para mantener un buen resultado a lo largo de ésta.

En la cirugía de aumento mamario, salvo que la intervención se realice a través de la areola, la glándula “no se toca” en ningún momento, sino que el implante se coloca en un plano inferior. En estas condiciones, no habría problemas para la lactancia, para la madre, ni para el bebé.

Si se accede atravesando la glándula, en ese caso teóricamente podría plantearse algún problema, sin embargo la práctica indica que es posible igualmente la lactancia, por recanalización de los conductos galactóforos seccionados.

El problema que puede ocurrir con la lactancia, a colación de lo que comentábamos anteriormente, serían los cambios que sufre el pecho. Ya que al aumentar y disminuír rápidamente de volumen, pueden aparecer estrías y hacer que “caiga” la mama sobre la prótesis, empeorando el resultado.

A veces estos cambios son reversibles, otras veces la paciente puede demandar un “retoque” para volver a “subir” el pecho a su sitio, en el que puede que no sea necesario tocar el implante.

El cáncer de mama actualmente es una de las enfermedades oncológicas más prevalentes, de ahí que existan protocolos de detección precoz, que han logrado salvar muchas vidas.

En el pasado se ha estudiado la posible relación del uso de implantes mamarios con cáncer de mama, llegando a la conclusión de que NO EXISTE NINGÚN TIPO DE ASOCIACIÓN con tumores de mama.

Por otra parte, el hecho de que el implante se coloque debajo de la mama hace que NO INTERFIERA CON LOS PROCEDIMIENTOS DE DETECCIÓN PRECOZ.

Lo que sí hay que comentar en este punto, es que dado que para realizar una mamografía (procedimiento más empleado para detectar el Cáncer de Mama) es necesario comprimir la mama, con el implante resulta más complicado; por lo que muchas veces debe de emplearse otro método para la detección. Bien Ecografía (al igual que cuando la mama no es suficientemente grande para el mamógrafo), o Resonancia Magnética Nuclear, que sería la mejor prueba de visualización posible.

Los nervios que dan sensibilidad al CAP parten del 4o espacio intercostal por los laterales de la mama. Cuando realizamos el aumento mamario siempre que sea posible intentamos no ocasionar ningún daño en los mismos, sin embargo, el hecho de producir una distensión aguda de los tejidos al colocar el implante, puede provocar alteraciones de la sensibilidad, que en la mayoría de las veces son transitorias.

Lo más común es una hipersensibilidad (sensibilidad exagerada) al tacto los primeros meses, que se va normalizando posteriormente.

La experiencia de miles de pacientes nos dice que el dolor es algo completamente subjetivo. Depende de cada una.

Lo normal, dado que desinsertamos fibras del pectoral es tener una sensación como de “agujetas fuertes” los primeros días, que cede bien con el tratamiento antiinflamatorio que dejamos pautado.

También es normal tener sensación de leve opresión en el pecho, dado que el pectoral comprime la prótesis contra la pared torácica.

La hipersensibilidad en los pezones como comentábamos anteriormente también es posible.

Cuanto más motivada esté la paciente para realizarse la intervención, menos apreciará las pequeñas molestias e inconvenientes.

Esta es una pregunta cuya respuesta diferirá en función de la intervención.

En el sentido estético y visual podemos buscar resultados más naturales o artificiales, en función de los deseos de la paciente.

El tacto del pecho resultará más natural cuanto mayor sea la proporción tejido mamario/implante. Es decir, a mayor cantidad de tejido mamario y menor implante, mayor sensación táctil de naturalidad.

Las zonas donde más se puede palpar el implante son los cuadrantes inferior e infero-externo, ya que aquí es donde el tejido envolvente suele ser más fino. La mayoría de las pacientes se palpan el implante en esa zona, sin embargo para una tercera persona suele ser difícil de palpar.

En decúbito supino (boca arriba) sería la posición donde más se podría notar la presencia de implantes, ya que estos no tendrían la capacidad de distensión y migración de una mama normal, manteniendo el pecho “en su lugar” en todo momento. Efecto que muchas veces es buscado en la cirugía de mama con implantes.

La elección del implante depende de cada paciente. Sus expectativas en cuanto al resultado y sus características biométricas. No es mejor uno que otro, simplemente se emplearán en unos casos o en otros. La calidad es idéntica para una misma marca. El proceso de elección debe de ser un momento de encuentro entre cirujano y paciente.

Preguntas Frecuentes sobre Reducción Mamaria

Cuando realizamos una Mamoplastia de reducción estamos eliminando tanto tejido mamario como grasa mamaria y piel. La disminución de volumen será duradera a lo largo de la vida, sin embargo las modificaciones en el peso corporal seguirán afectando a las mamas igual que antes. Así si se gana peso, las mamas aumentarán de volumen y viceversa.

Por eso aconsejamos que las pacientes que vayan a someterse a una intervención de reducción mamaria se encuentren en un momento de su vida en el que mantengan un peso más o menos estable.

No estaría recomendado realizar una reducción en una paciente sometida a dieta y con pérdida activa de peso por ejemplo. El volumen resultante tras la cirugía seguirá disminuyendo a medida que la paciente pierda peso, pudiendo ocasionar un “vaciado” excesivo de la misma.

Por otra parte, el efecto gravitartorio seguirá existiendo respecto a la reposición de los tejidos mamarios. Éstos tenderán a evolucionar distendiéndose en mayor o menor medida en función de las características de su piel.

En casos de gran laxitud, es posible que en el futuro pueda ser necesaria una “pexia” o “reelevación mamaria” para seguir manteniendo un resultado estético óptimo.

En este caso haremos una distinción.

Con el Embarazo, dado que se conserva glándula y resto de tejido mamario sensible a hormonas, la mama puede aumentar de volumen como ocurre con pacientes no intervenidas. Tras el mismo, los efectos serán similares a una paciente no intervenida.

En el caso de la lactancia con gran probabilidad sí pueden existir problemas para poderla llevar a cabo. Dependerá del tipo y volumen de reducción y de las características propias de la paciente. Pero al realizar intervenciones sobre la glándula mamaria puedem interrumpirse temporal o permanentemente la comunicación de los conductos galactóforos, responsables de llevar la leche hasta su salida en el pezón. En algunos casos hay descritas recanalizaciones espontáneas, pero no es seguro que éstas vayan a producirse en todas las pacientes.

En cualquier caso, si usted está pensando en quedarse embarazada, muy especialmente si desea dar lactancia a su hijo, aconsejamos posponer cualquier tipo de intervención sobre la mama (debido a los alteraciones del resultado estético que puedan aparecer), pero muy especialmente aquellas en las que exista manipulación quirúrgica de la glándula, pues la lactancia puede verse comprometida.

El cáncer de mama actualmente es uno de las enfermedades oncológicas más prevalentes, de ahí que existan protocolos de detección precoz, que han logrado salvar muchas vidas.

Siempre que realicemos resección de tejido mamario como ocu- rre en las intervenciones de Mamoplastia de Reducción, esta- mos reduciendo el riesgo de padecer cáncer de mama, ya que eliminamos tejido susceptible de desarrollar un tumor.

Generalmente solemos solicitar una mamografía previa a la ci- rugía, para valorar si existe alguna lesión sospechosa suscepti- ble de ser biopsiada en el momento de la cirugía, y posterior- mente todo el tejido que eliminamos, lo enviamos a analizar a Anatomía Patológica para estar seguros de que no existe ningu- na lesión maligna.

El seguimiento posterior podrá hacerse como de costumbre, Los cambios postoperatorios en la mama no suelen presentar ninguna dificultad en el diagnóstico de una neoplasia para un radiólogo entrenado.

Cuando realizamos este tipo de intervenciones, una atención especial la recibe el Complejo Areola-Pezón (CAP), ya que éste tiene que ser reposicionado a un lugar superior dadas las nuevas dimensiones de la mama. Generalmente transportamos el CAP unido al tejido mamario que desplazamos y lo situamos en la posición deseada. En algunos casos, necesitamos realizar una elevación tan importante, que la supervivencia del CAP unido al tejido mamario reposicionado puede verse comprometida. En estos casos realizamos lo que se denomina “Injerto de CAP o Técnica de Töreck”, que consiste en separar completamente el CAP del tejido subyacente y colocarlo en una posición superior. Posteriormente se nutrirá de dicha zona.

La sensibilidad del CAP puede verse afectada en las intervenciones de Mamoplastia de reducción, en mayor medida cuando mayor desplazamiento exista del mismo.

En algunos casos esta afectación de la sensibilidad será transitoria y podrá recuperarse pasado un tiempo.

En los casos en lo que exista mayor elevación, así como aquellos en lo que realicemos injerto de CAP la pérdida de sensibilidad fina será permanente.

La experiencia de miles de pacientes nos dice que el dolor es algo completamente subjetivo. Depende de cada una.

Lo normal es que no sea muy dolorosa. Pueden existir molestias en las cicatrices de la piel, pero el tejido glandular y graso es relativamente poco sensible y por ello, poco doloroso tras la intervención. Las pacientes no suelen precisar mucha analgesia.

.

Preguntas Frecuentes sobre Elevación Mamaria

Con el paso del tiempo, en función de las características el tejido individual, la laxitud y el descenso de los tejidos es la norma, por lo tanto aunque en un primer momento posicionemos los tejidos en su lugar idóneo, la gravedad continuará haciendo su efecto y la largo plazo lo común es que vuelva a aparecer laxitud (por supuesto de forma menos acusada que antes de la intervención).

Esto ocurrirá tanto si empleamos técnicas de mastopexia simple o con implantes. En función de la época de la vida en la que se realice la intervención y de las características individuales, es posible que para mantener un óptimo resultado estético la paciente tenga que someterse a una nueva intervención a lo largo de la vida.

En este caso haremos una distinción.

Con el Embarazo, dado que se conserva glándula y resto de tejido mamario sensible a hormonas, la mama puede aumentar de volumen como ocurre con pacientes no intervenidas. Tras el mismo, los efectos serán similares a una paciente no intervenida.

En el caso de la lactancia con gran probabilidad sí pueden existir problemas para poderla llevar a cabo. Dependerá del tipo de Mastopexia y de las características propias de la paciente. Al realizar intervenciones sobre la glándula mamaria pueden interrumpirse temporal o permanentemente la comunicación de los conductos galactóforos, responsables de llevar la leche hasta su salida en el pezón. En algunos casos hay descritas recanalizaciones espontáneas, pero no es seguro que éstas vayan a producirse en todas las pacientes.

En cualquier caso, si usted está pensando en quedarse embarazada, muy especialmente si desea dar lactancia a su hijo, aconsejamos posponer cualquier tipo de intervención sobre la mama (debido a los alteraciones del resultado estético que puedan aparecer), pero muy especialmente aquellas en las que exista manipulación quirúrgica de la glándula, pues la lactancia puede verse comprometida.

El cáncer de mama actualmente es uno de las enfermedades oncológicas más prevalentes, de ahí que existan protocolos de detección precoz, que han logrado salvar muchas vidas.

En todos aquellos procedimientos en los que eliminamos tejido mamario (por escaso que sea), estamos disminuyendo el riesgo de padecer esta enfermedad.

Por su parte los implantes no se han relacionado con cáncer de mama en ningún estudio realizado.

El seguimiento posterior podrá hacerse como de costumbre, Los cambios postoperatorios en la mama no suelen presentar ninguna dificultad en el diagnóstico de una neoplasia para un radiólogo entrenado.

Cuando realizamos este tipo de intervenciones, una atención especial la recibe el Complejo Areola-Pezón (CAP), ya que éste tiene que ser reposicionado a un lugar superior dadas las nuevas dimensiones de la mama. Generalmente transportamos el CAP unido al tejido mamario que desplazamos y lo situamos en la posición deseada. En algunos casos, necesitamos realizar una elevación tan importante, que la supervivencia del CAP unido al tejido mamario reposicionado puede verse comprometida. En estos casos realizamos lo que se denomina “Injerto de CAP o Técnica de Töreck”, que consiste en separar completamente el CAP del tejido subyacente y colocarlo en una posición superior. Posteriormente se nutrirá de dicha zona.

La sensibilidad del CAP puede verse afectada en las intervenciones de Mastopexia, en mayor medida cuando mayor desplazamiento exista del mismo.

En algunos casos esta afectación de la sensibilidad será transitoria y podrá recuperarse pasado un tiempo.

En los casos en lo que exista mayor elevación, así como aquellos en lo que realicemos injerto de CAP la pérdida de sensibilidad fina será permanente.

La experiencia de miles de pacientes nos dice que el dolor es algo completamente subjetivo. Depende de cada una.

Lo normal es que no sea muy dolorosa. Pueden existir molestias en las cicatrices de la piel, pero el tejido glandular y graso es relativamente poco sensible y por ello, poco doloroso tras la intervención. Las pacientes no suelen precisar mucha analgesia.

Cuando empleamos prótesis mamarias y estas se sitúan debajo del músculo pectoral mayor como es costumbre, pueden producirse más molestias que en la mastopexia simple. Las pacientes las describen como un cuadro de “agujetas intensas”. Tanto en un caso como en otro, lo normal es que se puedan manejar con analgesia oral convencional y cedan rápidamente en pocos días.

Preguntas Frecuentes sobre Glúteos

Dependiendo de la técnica, las cicatrices quedarán ocultas o bien en el surco glúteo si utilizamos implantes; o bien, habrá pequeñas cicatrices menores de 1 cm dispuestas en pliegues naturales  para lograr una menor visibilidad si utilizamos lipofilling.

Cuando se realiza lipofilling depende de la cantidad de volumen que hayamos retirado, y posteriormente colocado en la zona glútea. La colocación de los implantes suele ser un poco más dolorosa, ya que debemos crear una cavidad en el espesor del músculo que aloja la prótesis. Sin embargo, tanto en uno como en otro caso, el postoperatorio suele transcurrir con normalidad gracias a los analgésicos que prescribimos.

Una vez realizada la cirugía se debe usar una faja en caso de haberse realizado un lipofilling; elemento que no es necesario en el caso de implantes.

En cualquier situación hay que evitar sentarse sobre los glúteos durante aproximadamente 2 semanas.

Preguntas Frecuentes sobre Liposucción

Dependiendo de la técnica, las cicatrices quedarán ocultas o bien en el surco glúteo si utilizamos implantes; o bien, habrá pequeñas cicatrices menores de 1 cm dispuestas en pliegues naturales  para lograr una menor visibilidad si utilizamos lipofilling.

Cuando se realiza lipofilling depende de la cantidad de volumen que hayamos retirado, y posteriormente colocado en la zona glútea. La colocación de los implantes suele ser un poco más dolorosa, ya que debemos crear una cavidad en el espesor del músculo que aloja la prótesis. Sin embargo, tanto en uno como en otro caso, el postoperatorio suele transcurrir con normalidad gracias a los analgésicos que prescribimos.

Una vez realizada la cirugía se debe usar una faja en caso de haberse realizado un lipofilling; elemento que no es necesario en el caso de implantes.

En cualquier situación hay que evitar sentarse sobre los glúteos durante aproximadamente 2 semanas.

Preguntas Frecuentes sobre Rinoplastia

La cicatriz en la rinoplastia abierta, como hemos dicho, se ubicará en la columela. Esta localización tiene una cicatrización muy favorable, y suele ser impercepible en nuestras manos.

El postoperatorio no suele ser muy doloroso, pero muchas pacientes nos refieren tolerar mal el taponamiento nasal. La sensación es la de un “catarro fuerte”. Esto se suma al tener que respirar por la boca, lo que puede ocasionar una cierta molestia. Los dolores suelen calmar rápidamente con los analgésicos que pautamos.

Como hemos mencionado en los párrafos anteriores, una vez retirada la férula se podrá apreciar un cambio sustancial.

Sin embargo, el resultado definitivo se verá luego de 3-6 meses cuando la inflamación haya desaparecido por completo. Durante todo este tiempo, nuestro equipo la irá acompañando, resolviendo dudas, y permaneciendo a su lado.

Preguntas Frecuentes sobre Otoplastia

El primer día suele ser un poco molesto, en especial por la sutura que damos para “pegar” la oreja. El dolor suele calmarse con analgésicos habituales, mejorando de forma notable en los días siguientes.

La mejor edad para realizar la corrección de las “orejas en soplillo” suele ser los 6-7 años. En esta época, que coincide con el comienzo del colegio, el niño suele ser motivo de burlas y empieza a ser consciente del problema.

Por numerosas causas, muchas pacientes nos consultan en la edad adulta. Como ya está totalmente formada la oreja, no hay ningún inconveniente de intervenir cuando así lo desee.

Al momento de levantar el vendaje se puede apreciar un cambio espectacular, puesto que las orejas van a estar muy pegadas. En la zona visible de las mismas, se notará muy inflamado; esto irá disminuyendo hasta las 2-3 semanas postoperatorias, facilitado por una serie de indicaciones que iremos dando.

Durante los primeros 3 meses se “despegarán” ligeramente las orejas dando lugar a un resultado más natural, el cual será el definitivo.

Preguntas Frecuentes sobre BOTOX®

El efecto de la inyección de BOTOX® comienza a percibirse a los 2-3 días de aplicado, incrementándose en los días consecutivos hasta el 10-15º día post tratamiento.

La seguridad y la satisfacción de nuestras pacientes es nuestra prioridad. Es por ello que sistemáticamente revisamos los tratamientos a los 10-15 días de haberse aplicado, ya que es en ese tiempo que podemos realizar correcciones sutiles para la perfecta apariencia que demandan nuestras pacientes.

La mayoría de las pacientes tienen una duración del efecto excelente durante los primeros 3½- 4 meses. A partir de este momento comienza a atenuarse el efecto, hasta terminar desapareciendo a los 6-7 meses.

Es necesario destacar que en inyecciones repetidas de BOTOX® el resultado se extiende un poco más en el tiempo, pudiendo llegar a durar hasta 8-9 meses.

La aplicación de BOTOX® no está exenta de complicaciones como cualquier procedimiento médico. Si bien es cierto que la mayoría de ellas son derivadas de la inyección en sí misma y no del producto: dolor, enrojecimiento leve. Todo ello se resuelve al cabo de pocos minutos u horas.

Es excepcional que apliquemos la toxina en el tercio inferior de la cara (cuello, mentón, etc), puesto que en esas zonas los efectos adversos que pueden producirse son de muy difícil resolución y muy molestos para las pacientes, como puede ser debilidad para la deglución, debilidad para cerrar la boca, babeo, etc.

Preguntas Frecuentes sobre Relleno Facial

Normalmente la aplicación de estos productos no trae consigo mucha incomodidad para nuestras pacientes. Sin embargo, si así lo desean, se puede aplicar anestésico local en crema. Esto produce que la sensación de incomodidad sea reducida al mínimo, provocando en la mayoría de los casos una experiencia agradable.

La duración del tratamiento dependerá de la sustancia que apliquemos, siendo de término medio unos 9-12 meses para el ácido hialurónico, 12-24 meses para la hidroxiapatita clásica (Radiesse®), 2-3 años para el ácido poli-L-láctico, y permanente para el lipofilling (grasa).

Son procedimientos diferentes para diferentes necesidades. Obviamente el resultado de un lifting (estiramiento facial) es imposible de conseguir mediante la aplicación de sustancias de relleno. El lifting consigue mejorar la “envoltura” cutánea, hecho que es imposible de conseguir mediante voluminización exclusiva. En contraparte, el aumento de volumen que logramos con las sustancias de relleno difícilmente se logra mediante el estiramiento facial. Es por ello que, en numerosas ocasiones, estos procedimientos sean complementarios, pero no intercambiables.

Esto hace que sea necesario ponerse en mano de profesionales que manejen todos los tratamientos para poder ofrecer lo que más se adapta a nuestras pacientes.

Preguntas Frecuentes sobre Blefaroplastia

Normalmente la aplicación de estos productos no trae consigo mucha incomodidad para nuestras pacientes. Sin embargo, si así lo desean, se puede aplicar anestésico local en crema. Esto produce que la sensación de incomodidad sea reducida al mínimo, provocando en la mayoría de los casos una experiencia agradable.

La duración del tratamiento dependerá de la sustancia que apliquemos, siendo de término medio unos 9-12 meses para el ácido hialurónico, 12-24 meses para la hidroxiapatita clásica (Radiesse®), 2-3 años para el ácido poli-L-láctico, y permanente para el lipofilling (grasa).

Son procedimientos diferentes para diferentes necesidades. Obviamente el resultado de un lifting (estiramiento facial) es imposible de conseguir mediante la aplicación de sustancias de relleno. El lifting consigue mejorar la “envoltura” cutánea, hecho que es imposible de conseguir mediante voluminización exclusiva. En contraparte, el aumento de volumen que logramos con las sustancias de relleno difícilmente se logra mediante el estiramiento facial. Es por ello que, en numerosas ocasiones, estos procedimientos sean complementarios, pero no intercambiables.

Esto hace que sea necesario ponerse en mano de profesionales que manejen todos los tratamientos para poder ofrecer lo que más se adapta a nuestras pacientes.

Preguntas Frecuentes sobre Mentoplastia y Remodelación facial

Normalmente la aplicación de estos productos no trae consigo mucha incomodidad para nuestras pacientes. Sin embargo, si así lo desean, se puede aplicar anestésico local en crema. Esto produce que la sensación de incomodidad sea reducida al mínimo, provocando en la mayoría de los casos una experiencia agradable.

La duración del tratamiento dependerá de la sustancia que apliquemos, siendo de término medio unos 9-12 meses para el ácido hialurónico, 12-24 meses para la hidroxiapatita clásica (Radiesse®), 2-3 años para el ácido poli-L-láctico, y permanente para el lipofilling (grasa).

Son procedimientos diferentes para diferentes necesidades. Obviamente el resultado de un lifting (estiramiento facial) es imposible de conseguir mediante la aplicación de sustancias de relleno. El lifting consigue mejorar la “envoltura” cutánea, hecho que es imposible de conseguir mediante voluminización exclusiva. En contraparte, el aumento de volumen que logramos con las sustancias de relleno difícilmente se logra mediante el estiramiento facial. Es por ello que, en numerosas ocasiones, estos procedimientos sean complementarios, pero no intercambiables.

Esto hace que sea necesario ponerse en mano de profesionales que manejen todos los tratamientos para poder ofrecer lo que más se adapta a nuestras pacientes.

Preguntas Frecuentes sobre Lipofilling

Normalmente la aplicación de estos productos no trae consigo mucha incomodidad para nuestras pacientes. Sin embargo, si así lo desean, se puede aplicar anestésico local en crema. Esto produce que la sensación de incomodidad sea reducida al mínimo, provocando en la mayoría de los casos una experiencia agradable.

La duración del tratamiento dependerá de la sustancia que apliquemos, siendo de término medio unos 9-12 meses para el ácido hialurónico, 12-24 meses para la hidroxiapatita clásica (Radiesse®), 2-3 años para el ácido poli-L-láctico, y permanente para el lipofilling (grasa).

Son procedimientos diferentes para diferentes necesidades. Obviamente el resultado de un lifting (estiramiento facial) es imposible de conseguir mediante la aplicación de sustancias de relleno. El lifting consigue mejorar la “envoltura” cutánea, hecho que es imposible de conseguir mediante voluminización exclusiva. En contraparte, el aumento de volumen que logramos con las sustancias de relleno difícilmente se logra mediante el estiramiento facial. Es por ello que, en numerosas ocasiones, estos procedimientos sean complementarios, pero no intercambiables.

Esto hace que sea necesario ponerse en mano de profesionales que manejen todos los tratamientos para poder ofrecer lo que más se adapta a nuestras pacientes.

Preguntas Frecuentes sobre Ginecomastia

La duración de la cirugía dependerá del procedimiento utilizado, pero puede variar desde 1-3 horas.

 

Luego de la cirugía de Ginecomastia se puede realizar una vida prácticamente normal, teniendo en cuenta que se llevará la faja de la que hemos hablado previamente.

Una de las complicaciones de la cirugía de Ginecomastia es la depresión que pudiese producirse en las areolas. Esto se produce por haber “vaciado” en exceso la zona posterior a la misma.

Con el extremo cuidado en el manejo de tejidos que nos caracteriza, es una complicación muy infrecuente. Sin embargo, en caso de producirse se puede colocar tejido graso por debajo de la areola, solucionando el problema.

SUBIR