
El cáncer de Mama:
Antes de hablar de cual es la Mejor técnica de reconstrucción mamaria… Hemos de saber que el cáncer de mama es el primero por prevalencia en la mujer.
En la actualidad, pese al avance de los tratamiento quimioterápicos y la detección precoz… Uno de los pilares fundamentales de su tratamiento, continúa siendo la Cirugía.
Las técnicas quirúrgicas oncológicas indicadas en cada caso variarán de las más conservadoras (tumorectomías, cuadrantectomías) a las más agresivas (mastectomía, o extirpación completa de todo el tejido mamario).
A su vez, en ocasiones, puede estar indicado o aconsejado realizar una cirugía profiláctica de la mama contralateral.
Por suerte, hoy en día se ha demostrado que las técnicas más radicales de mastectomía no aportan beneficio adicional. Y en la mayoría de los casos es igualmente seguro conservar la piel y grasa de la mama, así como la musculatura (músculo pectoral).
Incluso en algún grupo de pacientes, es factible y seguro, conservar el pezón y areola.
Sin embargo, cualquier actuación quirúrgica sobre la mama originará una secuela o una deformidad de mayor o menor grado susceptible de ser reconstruida.
La Mejor Técnica de Reconstrucción mamaria:
Como cirujanos plásticos somos conscientes de la importancia de este órgano para la mujer.
En nuestra práctica diaria recibimos muchas pacientes que nos consultan sobre “cuál es la mejor técnica de reconstrucción mamaria”.
En Medicina no hay verdades absolutas. Y cuando hablamos de la mejor técnica de reconstrucción mamaria, debemos de añadir …”para mi caso en particular”.
Y es que a la hora de orientar cada caso, hay que tener en cuenta múltiples variantes, como son:
- La propia anatomía y fisionomía de la paciente.
- La técnica quirúrgica oncológica necesaria.
- La necesidad o no de radioterapia y otros tratamientos coadyuvantes.
- Las comorbilidades de la paciente
- Y por supuesto los deseos y expectativas de la propia paciente.
¿De qué técnicas disponemos en la actualidad para hacer frente a este reto?
Según el Tiempo de la Reconstrucción
La reconstrucción mamaria hoy en día puede plantearse en 2 tiempos diferentes.
- Bien de forma inmediata, a la vez que la cirugía oncológica.
- Bien de forma diferida, un tiempo después de la cirugía oncológica.
En este punto hemos de decir que la práctica totalidad de la literatura y la propia experiencia de nuestras pacientes apoya la reconstrucción mamaria inmediata como “gold standard”, o primera elección.
Ya que, salvo deseo opuesto de la paciente, ha demostrado no interferir negativamente en el resto de tratamientos oncológicos.
Pero sí aportar beneficios para las pacientes, que evitan no sólo más intervenciones, si no el hecho de padecer los efectos negativos de la cirugía oncológica en el momento de recibir la peor parte del tratamiento.
Según el Tipo de Reconstrucción
En cuanto a técnicas, por hacer un resumen muy escueto. Podemos decir que existen:
- Las técnicas en las que se emplean implantes (expansores, prótesis definitivas…), más clásicas…
- Y por otra parte, las técnicas que emplean tejido autólogo (tejido propio).
Hoy, a diferencia de antaño, con el desarrollo de la microcirugía… La mayor parte de las reconstrucciones con tejido autólogo se hacen en forma de autotransplantes, disminuyendo muchos de los problemas de las antiguas técnicas.
El tejido puede extraerse de diferentes zonas, (Cara interna de muslos, glúteos…), pero generalmente la zona más empleada es el abdomen por debajo del ombligo (DIEP, SIEA, TRAM MS).
Como resumen de algunas de las ventajas e inconvenientes…
Las técnicas con implantes:
- Son más sencillas de realizar.
- Ofrecen buenos resultados en las paciente más delgadas y en casos bilaterales; o en los que se realiza cirugía de simetrización del otro pecho también con implantes.
- Requieren seguimientos periódicos.
- La tasa de complicaciones y necesidad de cirugías adicionales es relativamente alta a medio y largo plazo; en especial si asociamos RADIOTERAPIA.
Las técnicas con tejido propio (autólogo):
- Son más complejas y largas en un primer momento, pero una vez tienen éxito éste es duradero.
- El tejido se comporta lo más parecido a una mama natural.
- No necesita revisiones ni cirugías a largo plazo.
- En el caso de las técnicas de transplante de tejido abdominal, tienen la “ventaja” para algunas pacientes, de que mejoran el contorno abdominal, al igual que una abdominoplastia.
Pueden consultar más información en este enlace, donde explicamos de forma clara los diferentes tipos de técnicas que existen en la actualidad.
¿Cuál es nuestro criterio a la hora de reconstruir? ¿Cuáles creemos que son las mejores técnicas?
Aunque como hemos dicho, cada paciente ha de ser estudiada individualmente. Ante todo hemos de tener en cuenta sus preferencias…
En nuestro largo bagaje realizando reconstrucción mamaria, hemos desarrollado un algoritmo propio de tratamiento.
Nuestros objetivos a la hora de hacer una reconstrucción, son los siguientes:
- Igualar o mejorar el aspecto previo de la mama reconstruida, o de ambas mamas, si lo precisan.
- Obtener máxima simetría posible entre ambas mamas.
- Aportar beneficios estéticos adicionales a la paciente, si es posible.
Teniendo en cuenta esto, las 3 variables que más influyen a la hora de elegir por uno u otro método de reconstrucción son las siguientes:
- Necesidad de RADIOTERAPIA (Que nos orienta a evitar en la medida de los posible los implantes; o bien, en caso de usarlos, sumar a la prótesis mamaria tejido de la propia paciente).
- El hecho de tratarse de una reconstrucción UNILATERAL o BILATERAL.
- ANATOMÍA de la paciente y disponibilidad de TEJIDO PROPIO SUFICIENTE para Autotransplante (en general “barriga”).
Desde nuestro punto de vista, la mejor técnica de reconstrucción mamaria ha de ser siempre que sea factible, INMEDIATA.
Sólo en aquellas pacientes:
- Con elevado riesgo quirúrgico
- Afectación muy extensa de la piel de la mama,
- Pacientes que vayan a recibir RADIOTERAPIA y NECESITEN IMPLANTES
Nos planteamos realizarla de forma diferida.
RECONSTRUCCIONES PARCIALES DE MAMA (Tumorectomías, cuadrantectomías).
Siempre que sea posible, indicamos realización de Técnicas oncoplásticas en estas pacientes con SIMETRIZACIÓN INMEDIATA (retoque del pecho sano en la misma intervención).
La técnicas oncoplásticas pretenden remodelar la mama restante, una vez eliminado el tumor. De tal modo que al distribuir uniformemente el volumen, obtengamos una mama más pequeña, pero con una forma normal.
Estas técnicas nos obligan en muchas ocasiones a realizar cirugía de reducción/elevación del pecho contralateral para alcanzar la SIMETRÍA, que es el pilar fundamental de la reconstrucción mamaria.
Siempre que se realiza una cirugía parcial de la mama está indicada la administración de radioterapia para la eliminación total de células tumorales. Con estas técnicas, a pesar de radioterapia, obtenemos muy buenos resultados.
Y estos son muy superiores a las deformidades que se producen en la mama tras tumorectomías con radioterapia, que generan defectos volumétricos, retracciones y deformidades muy difíciles de corregir posteriormente.
La cirugía oncoplástica con simetrización contralateral puede ser la mejor técnica de reconstrucción mamaria para un grupo muy importante de pacientes.
RECONSTRUCCIONES UNILATERALES (MASTECTOMÍA).
En reconstrucciones Unilaterales totales de mama, si la paciente tiene anatomía favorable (Suficiente tejido abdominal), podemos realizar la reconstrucción con tejido propio abdominal (DIEP), con preservación de toda la piel de mastectomía.
Si la paciente presenta el pecho caído, o en casos de poco tejido abdominal, realizamos en el mismo acto quirúrgico una elevación de ambos pechos. Del mismo modo, que si desea un mayor o menor volumen mamario postoperatorio, podemos proporcionárselo.
Esta técnica nos asegura los mejores resultados estéticos en la mayoría de las pacientes. Y en aquellas que no desean intervenir el pecho sano, mucha mejor simetría que en técnicas con implantes. La mama estará reconstruida con tejido propio, vivo y tendrá el aspecto y tacto de una mama natural. Del mismo modo, evolucionará de forma similar a un pecho sano con el tiempo y los cambios de peso que pueda experimentar la paciente.
Es posible que para un óptimo resultado estético se precise alguna intervención de retoque a los meses, pero si la cirugía va bien, no existe necesidad de seguimiento o cirugías adicionales a largo plazo.
En un reciente estudio de nuestro centro que saldrá publicado en el PLASTIC & RECONSTRUCTIVE SURGERY en Octubre de este año, demostramos que la RADIOTERAPIA NO AFECTA NEGATIVAMENTE al resultado DE FORMA SIGNIFICATIVA, ni aumenta el número de complicaciones con esta técnica, a diferencia de las técnicas de reconstrucción con implantes.
Por todo esto, consideramos a esta opción como la mejor técnica de reconstrucción mamaria que podemos ofrecer actualmente para la mayoría de pacientes.
¿Y Si no existe suficiente tejido disponible?
En caso en los que no exista tejido disponible, debemos valorar otras opciones con tejido propio (cara interna de muslos, glúteos) o las opciones con implantes. Lo mismo ocurre en pacientes no candidatas a técnicas microquirúrgicas.
Las mejores candidatas a reconstrucción unilateral con implantes, son aquellas que desean añadir también un implante para la simetrización de la mama contralateral.
RECONSTRUCCIONES BILATERALES (MASTECTOMÍA).
En general podemos optar en muchos casos por la reconstrucción con tejido propio, DIEP, en este caso bilateral, por todas las ventajas que hemos comentado. En especial si existe riesgo o indicación preparatoria de radioterapia.
Sin embargo, en pacientes delgadas, con buena cobertura de piel y que no van a recibir radioterapia (o se piensa que no la recibirán), la mejor técnica de reconstrucción mamaria, puede ser optar por implantes como primera opción.
Esto es así porque en estas pacientes, si bien es factible, no suele haber gran cantidad de tejido abdominal disponible para reconstrucción de ambos pechos, y puede que el volumen definitivo no sea satisfactorio.
Con implantes podemos añadir el volumen que deseemos. Podemos obtener resultados, salvando las distancias, similares a los de una mamoplastia de aumento. Hecho que a veces es deseado por las pacientes, sobre todo aquellas que en algún momento han considerado previamente someterse por estética a esa cirugía.
¿Qué hacer con el Pezón y Areola? ¿Es mejor conservarlo o reconstruirlo para mejorar el resultado?
Con respecto a la conservación del Pezón y Areola (CAP), comentar que en un grupo de pacientes es factible conservar el pezón y la areola con mínimo riesgo para la paciente.
De cara a la estética de la reconstrucción, nuestra opinión al respecto es la siguiente (siempre y cuando oncológicamente sea seguro conservarlo):
Si el pezón está bien posicionado y no necesitamos realizar una elevación de la mama o del mismo… Optamos generalmente por la conservación, tanto en casos unilaterales (sobre todo), como en bilaterales (más discutido, ya que con nuestras técnicas de reconstrucción de pezón y el tatuaje/micropigmentación posterior, los resultado son óptimos).
Si es necesario elevar el pecho o el Pezón para obtener un buen resultado… En casos unilaterales podemos tratar de conservarlo, siempre y cuando la elevación necesaria sea mínima (existe alto riesgo de pérdida parcial o total del mismo con grandes elevaciones). En casos Bilaterales, usualmente optamos por la no conservación del pezón y la reconstrucción + tatuaje posterior, con resultados óptimos.
Tenemos que tener en cuenta que la conservación del CAP, preserva parcialmente su forma y aspecto, pero no su sensibilidad o su capacidad contráctil. Para ello hemos de asumir un pequeño riesgo de aparición de recidivas en el tejido mamario que contiene, si bien el riesgo es bajo.
Por otra parte, las técnicas de reconstrucción de CAP, asociadas al tatuaje médico o micropigmentación, obtienen resultados excelentes, con mínimas complicaciones. Sea cual sea la opción elegida o indicada, podemos obtener muy buenos resultados.
Así pues en este caso cualquiera de las dos opciones podrían encajar en nuestro concepto de mejor técnica de reconstrucción mamaria.
Ejemplo de Conservación de CAP (superior)
Reconstrucción de CAP sin tatuaje/micropigmentación (superior)
Ejemplo de Reconstrucción de CAP + tatuaje (superior)
¿Qué ocurre si ya me han realizado una Mastectomía y no reconstrucción inmediata? ¿Cual sería la mejor técnica de reconstrucción mamaria?
En estos casos es muy complicado generalizar.
Siempre requieren un estudio individualizado para obtener el mejor resultado posible.
Pero en general, aplicamos los mismos principios reconstructivos que anteriormente comentamos.
Usualmente, optamos por la reconstrucción con Tejido Autólogo como primera opción en todos los casos, menos en aquellos en los que no esté disponible en suficiente cantidad.
Muy especialmente en los casos de pacientes que han recibido radioterapia previa.
De igual modo, ofrecemos la simetrización del pecho contralateral al momento de la intervención o en una intervención posterior
Es posible que indiquemos también expansores temporales (prótesis hinchables en consulta) para tratar de aumentar la piel del tórax disponible… Por norma general, estos casos requieren 2 intervenciones. Una primera de transplante de tejido, y una segunda de simetrización, para obtener resultados óptimos.
¿Qué ocurre si ha fracasado un método de reconstrucción? ¿Se puede reconstruir la mama igualmente? ¿Cuál sería la mejor técnica de reconstrucción mamaria en mi caso?
Por supuesto. El fracaso de un método de reconstrucción puede ser un evento adverso indeseable por todos (paciente y cirujano). Pero bajo ningún concepto es el fin de las opciones reconstructivas.
Lo que aquí comentamos, son nuestros método de elección, o lo que creemos que es la mejor técnica de reconstrucción mamaria para nuestras pacientes en base a resultados, dificultad técnica y tasa de complicaciones… Pero existen multitud de métodos reconstructivos, que no dudaremos en emplear si es necesario.
Tenemos “colgajos de rescate” como los derivados de músculo dorsal ancho (asociados o no a implantes).
Diferentes tipos de colgajos libres (de muslo, glúteos…) por si fracasan las opciones con tejido abdominal.
O incluso técnicas microquirúrgicas más complejas, de las que podemos echar mano. Técnicas de transferencia grasa no vascularizada (lipofilling) etc…
Con todo esto queremos decir que no existe una única forma de reconstrucción…
Animamos a todas la pacientes que hayan sufrido un fracaso reconstructivo a contactar con nosotros, si desean una opinión y plan de tratamiento basado en la mejor experiencia.
No olvidemos que la mejor técnica de reconstrucción mamaria es aquella con la que la paciente esté satisfecha plenamente.
Por tanto no existe sólo una mejor técnica de reconstrucción mamaria… Si no, que existen pacientes individuales con sus demandas, sus expectativas y sus deseos.
Conclusión:
Hay que tener en cuenta que cada paciente ha de ser estudiada individualmente.
Pueden existir factores que nos orienten más a un tipo de reconstrucción que a otro. En Medicina no existe una única alternativa.
Cada cirujano puede tener sus propias influencias o sentirse más cómodo con un tipo determinado de técnicas.
Desde aquí lo que transmitimos cuando hablamos de la mejor técnica de reconstrucción mamaria… Es un juicio subjetivo sobre lo que nosotros creemos mejor para nuestras pacientes de forma generalizada.
Siempre en base a nuestro largo bagaje y experiencia unido a estudios y encuestas de satisfacción que nosotros mismos elaboramos.
Pero en ningún caso puede ser sustituto de una consulta o una valoración con su cirujano de confianza… Con una exploración física adecuada y un análisis pormenorizado de su caso.
Más Información:
Si desean más información sobre cual puede ser la mejor técnica de reconstrucción mamaria en su caso, puede acceder a este link, donde hablamos de las diferentes técnicas de reconstrucción.
Si usted desea una segunda opinión o va a ser intervenida próximamente de una cirugía mamaria, le animamos a que PIDA CITA CON NOSOTROS, para que le podamos orientar en base a nuestra experiencia.
La Unidad de Reconstrucción mamaria del Hospital 12 de Octubre es una de las unidades más potentes a nivel internacional. Con un ingente volumen de pacientes atendidos. De aquí emana nuestra dilatada experiencia, que exportamos con el máximo rigor a nuestra práctica privada.